La revista británica The Economist publica una sección denominada “What If?” (¿qué pasaría si…?), en la que se permite “soñar” cómo sería el mundo si ocurriesen eventos altamente deseables, pero que son utópicos debido principalmente a limitaciones políticas, ideológicas, de egos, étnicas o religiosas. El mensaje es que muchas cosas positivas que podrían ocurrir si todos pusiéramos el bien común por sobre los intereses personales.
En momentos en que Chile enfrenta dificultades y divisiones que dificultan avanzar en reformas esenciales para progresar, es interesante preguntar, ¿qué pasaría si fuese posible construir una sociedad abierta al diálogo y el respeto, cuyos principales líderes pudiesen poner el bien común por delante de sus intereses personales? Que frente al desafío de hacer políticas públicas de calidad, técnicamente sólidas, no fuese prioritario el cálculo electoral, la estrategia comunicacional o el “temor” de actuar según lo políticamente correcto.
Para lograr hacer de Chile un país desarrollado —con posibilidades de progreso para todos los que aquí habitan, incluyendo los migrantes—, necesitamos reformas profundas. Hace un par de décadas fuimos capaces de avanzar y construir una sociedad moderna, democrática, abierta al mundo, integrada comercialmente con las economías más avanzadas del planeta y gradualmente, más tolerante con la diversidad y con las distintas formas de vida que una sociedad libre requiere. Eso permitió a Chile convertirse en el país líder y con mejor calidad de vida de América Latina (cuando hace tres o cuatro décadas difícilmente alcanzábamos la medianía en la región).
En esta nueva etapa, el desafío ya no es ser líderes en América Latina, es dar un nuevo salto en calidad de vida y progreso social; sacar de la pobreza a los que siguen rezagados, mejorar las oportunidades de encontrar trabajos bien calificados y bien remunerados, en un mundo amenazado por nuevas tecnologías que trastocar los paradigmas tradicionales del mercado laboral. El desafío es generar crecimiento económico con equidad, contribuyendo a mejorar el cuidado por el medio ambiente, creando más y nuevas empresas, que aporten integralmente al progreso de todos y no sólo de sus gestores o accionistas.
Chile ha demostrado ya más de una vez su capacidad de inventarse, de ser líder. Lo ha sido en el diseño de su sistema de concesiones para el desarrollo de infraestructura pública; en su decisión de abrir la economía y firmar acuerdos de libre comercio; en el desarrollo de un mercado de capitales fuerte y relativamente profundo. Lo fue también en su capacidad de desregular la educación y permitir la innovación y emprendimiento de miles de sostenedores de colegios, pre universitarios, institutos profesionales y universidades; así como al crear un sistema de pensiones único, basado en el mérito del ahorro y la gestión privada de los fondos de cada trabajador.
Mucho de lo que nos trajo hasta donde estamos hoy necesita correcciones para poder llevarnos a la siguiente etapa desarrollo. Ya hemos aprendido en el proceso qué cosas funcionan bien y cuáles necesitan cambios. Sabemos que necesitamos un sistema tributario moderno y eficiente; necesitamos mejorar el sistema de pensiones con mecanismos que combinen ahorro personal con aporte del Estado para los pensionados más vulnerables; necesitamos modernizar la legislación laboral y repensar el modelo de sistema educacional.
Trabajando unidos por el bien común sería posible hacer los cambios con precisión y dar el salto a la etapa siguiente de nuestro desarrollo como nación.